En este tema trataremos
conceptos relacionados con la capacidad de autorregulación.
Como se menciona en la
mayor parte de las investigaciones, la autorregulación es un conjunto de
procesos que están bastante relacionados con la conducta del individuo,
observándose en la conducta que éste ejerce, y como consecuencia influye en el aprendizaje. De ahí, que sea
importante implantar estos conceptos en los alumnos desde muy pequeños.
La autorregulación es
bastante compleja y para ejemplificarla, diversos autores la subdividen en
conceptos más sencillos, observándose como se relaciona con cada uno de ellos.
Vemos cómo está relacionada con procesos afectivos, con motivaciones, metas,
objetivos… En relación a esto, podemos observar, cómo influye en la
autorregulación las motivaciones tanto intrínsecas como extrínsecas, si los
objetivos son más generales o específicos, si las metas son a largo o a corto
plazo…. Todo ello, puede verse reflejado en las conductas que realiza el
individuo y fruto de ellas es la autorregulación.
En la autorregulación,
aunque en algunas situaciones sea bastante complicada por las exigencias del
entorno, la convicción y expectativa que tenga la persona, es la que la impulsa
a poner en marcha el mecanismo de autorregulación.
También está
relacionada con ella, el sistema cognitivo del individuo, en el sentido de que
la metacognición persigue regular los procesos cognitivos. Además la
metacognición necesita la implicación de otros procesos que genera la
ampliación del conjunto final de las capacidades. Mucha importancia y relación
tiene el conocimiento de sí mismo en los aspectos metacognitivos que
intervienen en la autorregulación.
Diversos autores se han
centrado en analizar la autorregulación desde su estructura funcional, teniendo
en cuenta las distintas unidades funcionales que debe tener. Desde este punto
de vista, se destacan como importantes los incentivos, la orientación, la ejecución,
el control de la acción, la aceptación del objetivo, el modelo subjetivo,
el programa de acción, valoración, corrección…
Evidentemente el autocontrol,
está muy relacionado con la autorregulación.
El proceso de autocontrol conlleva un conjunto de procesos que guardan
mucha relación con la autorregulación.
Un aspecto bastante
importante en cuanto a la autorregulación es la adquisición de autonomía por
parte del individuo. La autonomía implica que el alumno obtenga cierta
independencia, que piense por sí mismo, que tenga responsabilidades y que tome
sus propias decisiones. De esta forma,
la estimulación de la autonomía influye en la capacidad de autorregulación.
También
influye en la capacidad de autorregulación el que los sujetos interactúen unos
con otros, con el medio en el que se encuentran (clase), con los profesores que
les imparten clase… Estas interacciones fomentan el desarrollo de la
autorregulación.
El
programa Prycrea, del que han formado parte en los últimos años, ha
transformado muchos de los aspectos no sólo del que aprende, sino también del
que enseña. Muchos de los aspectos que puede observarse modificados a través
del programa contribuyen a la mejora de la autorregulación.
En
conclusión, podemos concretar que son muchos los conceptos que componen la
autorregulación y que es necesario mejorar cada uno de ellos de forma individual
para adquirirla. Sin embargo, es muy importante que esté presente en los
individuos desde muy temprana edad ya que implica que poco a poco muchos de los
aspectos que la componen están siendo adquiridos, ya sea en mayor o en menor
medida. Por lo tanto, queda bastante reflejada la importancia de poner en marcha mecanismos para adquirir la autorregulación.