LA EQUIDAD
DE MOTIVACIÓN
motivación y satisfacción
motivación y satisfacción
·
Según esta primera
idea los estímulos que presentemos a nuestros alumnos deberían despertar unas
necesidades, impulsos, inquietudes, deseos... que, a su vez provocaran un
comportamiento. Y lo más fundamental, la actuación del alumno debería
provocarle satisfacción. ¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de
su comportamiento? ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
¿Cuáles deseamos nosotros como profesores? ¿Existe un punto de encuentro entre
ambas?
Los alumnos pueden
obtener diversas recompensas: alabanzas, atención.
Las satisfacciones
que desean realmente obtener los alumnos son muy diversas y dependen de la
etapa en la que se encuentren. A edades más tempranas, quizás sea el
reconocimiento social, la aceptación, tanto por parte del profesor como se sus
propios compañeros. Puede que más adelante, sea el conocimiento, la cultura, el
aprendizaje. El crecimiento, lo que lleve a los alumnos a estudiar.
Depende, en general
los profesores pueden encontrar su satisfacción en el trabajo bien hecho, en el
aprendizaje de los alumnos, en la aceptación por parte de estos últimos. Sin
embargo, en algunas ocasiones encontramos profesores no comprometidos con la
enseñanza.
·
¿Qué factores
pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de
necesidades? ¿Y qué factores lo favorecerían?
Pues en los niveles
más bajos, si el alumno no tiene cubiertas sus necesidades más básicas, su
motivación no va a estar dirigida hacia el aprendizaje si no a intentan
satisfacer esas necesidades primarias. Esto puede observarse en familias
desfavorecidas que no disponen de recursos económicos, sociales…
Para favorecer la
ascensión en la pirámide pues se pueden dar características como pertenecer a
una familia nivel económico medio, con padres que pueden pasar algunas horas
del día pendiente de sus hijos, que pueden satisfacer sus necesidades más
básicas y también las de afecto, la de seguridad…todo esto se reflejará en
otros escalones más altos de la pirámide.
- ¿Cuáles son
los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
Iluminación, temperatura, entorno
físico seguro, oportunidades para interactuar con otros alumnos y profesores,
convivir con los compañeros, aseos adecuados…
- ¿Qué tiempo
se le dedica a los diferentes tipos de factores?
Pienso que a los factores
motivacionales se les presta mucha más atención que a los higiénicos, ya que
los motivaciones dependen de la persona en sí, de sus intereses, sus metas, sus
satisfacciones…en cambio los higiénicos dependen de varias personas para lograr
el ambiente más adecuado.
- ¿Qué
conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más
adecuado hacer?
En muchos centros educativos sería
necesario realizar una serie de reformas y de mejoras en los factores
higiénicos. Es más apetecible un aprendizaje en un ambiente adecuado. Con lo
cual, creo que lo más adecuado es mejorar los factores higiénicos, para que de
forma indirecta se mejoren también los motivacionales.
·
¿Qué implicaciones
podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en
nuestro Centro o en clase?
Que todo depende
del propio individuo. Que el ser humano es un ser activo, y que debe poner en
marcha todas sus cualidades para conseguir lo que se propone.
·
¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?
Bajo mi punto de vista sí, ya sean congruentes o no con la
meta del aprendizaje los alumnos se plantean objetivos que los motivan a ir a
clase todos los días y permanecer en el centro un número de horas. Incluso los
que pasean los libros e interrumpen la
clase se plantean objetivos.
·
¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo?
¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?
Depende de la situación. Pero quizás los objetivos planteados
de forma grupal, haría que los alumnos que tienen objetivos hacia el
aprendizaje motiven a los que no los poseen para que juntos puedan conseguir el
objetivo común. Así habría una motivación más generalizada y acorde con las
exigencias del entorno.
·
¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos
se planteen objetivos "realistas" en un determinado plazo?
Pues enseñarles a planificar un objetivo a largo plazo en
forma de objetivos más pequeños y a corto plazo, de forma que siempre se esté
satisfaciendo un objetivo, así la motivación permanece durante todo el proceso
hasta finalmente lograr el objetivo final.
- Comentario de experiencias en este sentido.
- ¿Es posible la equidad?
Creo
que es imposible adaptarlo todo a todos los alumnos, de forma que en función de
las características individuales se establezcan criterios de equidad para
todos. Sin embargo, creo que es necesaria.
- ¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras
aulas para que la equidad fuese mayor?
Pues
como he dicho anteriormente, se podrían tener en cuenta las características de
cada alumno y en función de estas establecer criterios de equidad, tratarlos a
todos por igual, utilizar el mismo lenguaje para todos, ir modificando la
distribución de la clase para que todos roten por los diferentes sitios…
- Nuestra forma de evaluar ¿favorece o
entorpece la equidad?
La forma de evaluar
de los profesores de la universidad quizás la entorpece, ya que los exámenes
tipo test, no son los que mejor defienden todos los alumnos, tampoco los de
desarrollar, el enfrentarse a un único tipo de evaluación que es a través de un
exámen… Pero también reconozco que es difícil acomodarse a las características
de cada alumno y crear un criterio de evaluación para cada uno. O como puede
ocurrir por ejemplo, con alumnos con discapacidad.
- ¿Qué mecanismos de defensa o evasión hemos observado en nuestros alumnos? Ejemplos de conductas observadas.
- La
racionalización: Es que ayer no pude hacer los deberes porque mi madre se
tuvo que ir, y tuve que estar pendiente de mi hermano toda la tarde.
- Negación: En
realidad yo no esperaba aprobar, porque no estudié demasiado.
- Desplazamiento: La
culpa la tiene el profesor, que ha preguntado algunas cosas sin sentido.
- Aislamiento: No querer saber la nota de un examen, o evitar hablar de él.
-
¿Qué medidas
deberíamos adoptar en el ámbito educativo para mejorar estos cinco puntos?
Dejar claro en todo
momento qué es lo que se les va a exigir a los alumnos, y qué deben de hacer
para conseguirlo, qué es lo que van a obtener si consiguen lo que se ha
propuesto, establecer unos criterios igualitarios de modo que todos los alumnos
puedan acceder a ellos siempre que realicen el esfuerzo adecuado, tener claro
que los alumnos han entendido lo que se les está proponiendo, ser conscientes
en todo momento de las capacidades y limitaciones de cada alumno, y promover
como he dicho anteriormente inquietudes internas en los alumnos que los motiven
a continuar aprendiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario