http://www.redesparalaciencia.com/5795/redes/redes-102-la-manera-disruptiva-de-aprender
http://www.cite.com.mx/documentos/antologia/iiia.pdf
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14019203008
miércoles, 28 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
TEMA 3
TEMA 3: “LA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE”
Del aprendizaje de la
cultura a la cultura del aprendizaje:
El deterioro del aprendizaje está muy ligado a la cada vez
más exigente demanda de nuevos conocimientos, saberes y destrezas que plantea a
sus ciudadanos una sociedad con ritmos de cambio muy acelerados. Las especies
que habitan nuestro planeta disponen de dos mecanismos complementarios para
resolver el perentorio problema de adaptarse a su entorno. Uno de ellos es la
programación genética y el otro el aprendizaje. De entre todas las especies,
los humanos somos sin duda los que disponemos no sólo de una inmadurez más
prolongada y de un apoyo cultural más intenso, sino también de capacidades de
aprendizaje más desarrolladas y flexibles. La capacidad de aprendizaje, junto
con el lenguaje, la ironía, el humor, la mentira y algunas otras virtudes,
constituyen el núcleo básico del acervo humano. Sin esas capacidades de
aprendizaje no podríamos adquirir la cultura y formar parte de nuestra
sociedad. Nuestro aprendizaje responde a todo un diseño cultural. No sólo cambia culturalmente lo que se
aprende, sino también la forma en la que se aprende.
Una breve historia
Cultural del Aprendizaje:
La historia del aprendizaje se remonta a los propios
orígenes de nuestra especie. La aparición de la escritura, hizo que ésta fuera
la “memoria de la humanidad” y pasó a constituir el objetivo fundamental del
aprendizaje formal. En la Grecia y Roma clásicas, además de la educación
elemental, existían escuelas de educación superior, cuya función era formar
elites pensantes cuyos modelos de aprendizaje diferían del repaso y repetición.
La principal tarea del aprendizaje era imitar o replicar el modelo que le
proporcionaba el maestro. Durante los diez siglos que transcurren desde la caída
del imperio romano hasta el renacimiento, apenas se observan cambios en la
cultura del aprendizaje. Los cambios más notables en la cultura del aprendizaje
se deben a una nueva revolución en la tecnología de la escritura. A medida que
la información se difunde, el conocimiento se descentraliza, pierde su fuente
de autoridad. La relación entre cultura impresa y secularización del
conocimiento es muy estrecha y tiene poderosas consecuencias para la cultura
del aprendizaje.
Hacia una nueva
cultura del aprendizaje: la construcción del conocimiento.
La concepción tradicional del aprendizaje no se debe tanto
al empuje de la investigación científica y de las nuevas tecnologías
psicológicas. La nueva cultura del aprendizaje se define por una educación
generalizada y una formación permanente y masiva. En nuestra cultura del
aprendizaje, la distancia entre lo que deberíamos aprender y lo que finalmente
conseguimos aprender es cada vez mayor.
La
sociedad del aprendizaje:
El ocio
es una industria floreciente para el aprendizaje. Jamás ha habido una época en la que hubiera
tantas personas aprendiendo tantas cosas distintas a la vez, y también tantas
personas dedicadas a hacer que otras personas aprendan. La necesidad de un aprendizaje
continuo tiende a saturar nuestras capacidades de aprendizaje. Otro rasgo de
las sociedades del aprendizaje es la multiplicación de los contextos de
aprendizaje y sus metas. La sociedad del aprendizaje parece requerir más bien
una concepción múltiple, compleja e integradora. Las estrategias de aprendizaje
deben ser uno de los contenidos fundamentales de la educación básica en las
sociedades presentes y futuras. En la segunda mitad de este siglo estamos
asistiendo a una tercera evolución en los soportes de la información, que está
abriendo paso a una nueva cultura del aprendizaje. Información es todo aquello
que reduce la incertidumbre de un sistema. El exceso de información produce un
cierto aturdimiento en el aprendiz.
La sociedad del
conocimiento (descentrado):
Las modernas sociedades industriales no reducen sus
mecanismos de control, sino que los modifican. El abandono del realismo como
forma cultural de conocimiento es característico de la filosofía de la ciencia
actual en la que se asume que el conocimiento es una construcción. Donde antes
había hechos y datos porque esa era entonces la cultura dominante, ahora hay
teorías, sistemas e interpretaciones. Los cambios en la organización social del
conocimiento también han favorecido la descentralización del mismo. La pérdida
de la incertidumbre, la descentralización del conocimiento, alcanza a casi
todos los órdenes de nuestra cultura. Los rasgos de esta nueva cultura del
aprendizaje hacen que las formas tradicionales del aprendizaje repetitivo sean
aún más limitadas que nunca. La cultura del aprendizaje dirigida a reproducir
saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión,
del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos y no sólo
del consumo mediado y acelerado por la tecnología, de creencias y modos de hacer fabricados
fuera de nosotros.
lunes, 19 de marzo de 2012
PATRÓN MOTIVACIONAL INDIVIDUAL
Creo que no me sitúo en niguno de los dos extremos. Más bien me siento identificada con rasgos ambos tipos de metas. También creo que las metas pueden ir cambiando en función de las diferentes situaciones, y, lo que tu pretendas conseguir con lo que realizas, también varía dependiendo de muchas variables situacionales como puede ser el tiempo del que se dispone para la realización del trabajo, lo identificado que pueda sentirse la persona con lo que esté haciendo... Pienso que, incluso en algunas ocasiones, se pueden dar rasgos de ambos a la vez, por ejemplo el fijar la atención tanto al proceso como a los resultados.
Finalmente decir que creo que lo más importante es tener interés y ser consciente de lo que se está haciendo en cada momento, tener inquietud por aprender y obtener buenos resultados de ese aprendizaje, tener siempre clara la meta a la que se quiere llegar y luchar por conseguirla ya sea a largo o a corto plazo, y finalmente hacer un buen uso de esos aprendizajes que se adquieren.
Finalmente decir que creo que lo más importante es tener interés y ser consciente de lo que se está haciendo en cada momento, tener inquietud por aprender y obtener buenos resultados de ese aprendizaje, tener siempre clara la meta a la que se quiere llegar y luchar por conseguirla ya sea a largo o a corto plazo, y finalmente hacer un buen uso de esos aprendizajes que se adquieren.
domingo, 11 de marzo de 2012
segunda entrada del tema 2
COMENTARIOS DE LOS 10 BLOG VISITADOS
http://mariafernandezamelia.blogspot.com/
Me parece una buena forma de mostrar el contenido de la entrada. En lugar de exponer de forma esquemática, como he hecho yo, ha explicado la información de forma más extensa. Quizás así se entiendan mejor muchos de los puntos, aunque el de conceptos parace no quedar demasiado claro.
http://belisiiitashome.blogspot.com/
Me parece genial el hecho de haber comentado un poco sobre cada conceptos que ha expuesto como importante. Creo que es una buena forma de dejar claro el poequé de la importancia de cada concepto.
http://mercedes-vargas76.blogspot.com
Muy completo y bien redactado todo. Incluso ha añadido puntos, a los cuales no era necesario responder. Las investigaciones sólo las ha nombrado, sin comentar qué es lo que se ha realizado en esa investigación.
http://motivacion-uhu-edushepard.blogspot.com
Parece que Edu se está poniendo al día, incluyendo dentro del blog las diferentes entradas que hay que introducir.
http://anagomezmartin.blogspot.com/
Ha realizado una buena entrada en cuanto al apartado al que nos estamos refiriendo. Muy completa y bien redactado. Las investigaciones bastante completas.
http://motivacion-paz.blogspot.com
Me ha llamando la atención la modificación del orden de los puntos. Sin embargo, creo que está bastante bien. Muy completo la relacicón entre atribución y motivación.
http://anamotivacionyaprendizaje.blogspot.com
Bastante bien. Muy interesante la forma en la que ha organizado las investigaciones, agrupandolas por titulos según en lo que se basan.
http://edhelmir.blogspot.com/
Aunque aún le falten los conceptos teóricos, creo que lo demás está muy bien. Ha comentado la mayoría de las investigaciones y la relación entre atribución y aprendizaje es muy completa.
http://mariajosehp.blogspot.com/
Muy completas aunque demasiado extensas las investigaciones. Con el apartado de metas ocurre lo mismo muy completo pero también se ha extendido demasiado. Sin embargo, eso no resta importancia a la adecuación del contenido.
http://almudenacaballero.blogspot.com/
Quizás algo escueto el apartado de conceptos teóricos. El resto de los apartados los ha comentado de forma bastante resumida pero correcta.
lunes, 5 de marzo de 2012
primera entrada del tema 2
MOTIVAR
EN LA ADOLESCENCIA:
TEORIA,
EVALUACION E INTERVENCION.
·
Conceptos más destacados:
o
Metas.
§
Metas
relacionadas con la tarea
§
Metas
relacionadas con la posibilidad de elegir
§
Metas
relacionadas con la autoestima
§
Metas
sociales
§
Metas
externas
o
Motivación,
intrínseca y extríncesa
o
Logro,
éxito
o
Fracaso
o
Incentivo
o
Tarea
o
Atribución
o
Indefensión
o
Esfuerzo
o
Competencia
o
Control
o
Estrategia
o
Habilidad
o
Desesperanza
aprendida
o Variables atribucionales
o Competencias
o Aprendizaje
o Inteligencia
o Respuesta instrumental
o Diferenciación
o Resultado
o Proceso
o Facilitación/Inhibición
·
Estudios o investigaciones que se
reseñan
Las investigaciones al respecto son
escasas. La mayoría de ellas se ha centrado en determinar el papel que la
motivación de logro desempeña en la predicción del éxito académico, de acuerdo
con la concepción clásica de Atkinson.
Algunos
investigadores han estudiado:
-
La
importancia motivacional de variables cognitivas tales como las atribuciones,
(Weiner, 1979, 1986).
-
La
capacidad de autorregulación cognitiva, (Kuhl, 1987).
-
Alonso Tapia, Sánchez Ferrer, Pardo Merino y
Montero, han realizado algunos trabajos específicos en España con sujetos de
edades comprendidas entre 12 y 18 años.
-
DeCharms,
1976, 1984, y Palenzuela, 1987, han
centrado sus investigaciones en metas tales como la búsqueda de la experiencia
de autodeterminación.
-
Parsons
y Goff, 1980 se han centrado en el papel que juegan otros valores y motivos no
relacionados intrínsecamente con el aprendizaje, en la determinación del grado
en que los adolescentes y jóvenes se esfuerzan por conseguir los objetivos académicos
y del nivel y tipo de profesión al que aspiran.
-
Leontiev,
1965; Bozhovich, 1978; Savonko, 1978; Bochkariova, 1978, han intentado
determinar los motivos a distintas edades, su origen, ampliación e influjo en
la actividad del sujeto.
-
Alonso
Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso Tapia y Arce Sáez, 1986; Alonso Tapia,
1987) y (Montero y Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989) han realizado
investigaciones con sujetos de entre 12 y 18 años y han encontrado con algunos
hechos que ponen de manifiesto la insuficiencia de los planteamientos de
Weiner:
o no son tanto las explicaciones de los
"resultados ya obtenidos" cuanto las causas que el sujeto considera que van a
influir en los resultados que anticipa lo que influye en su esfuerzo y en los
resultados que conseguirá.
o Nuestros resultados -tanto en el caso
de los sujetos de 12 a 15 como en los de 15 a 18- contradicen la suposición de
Weiner de que los sujetos con alta motivación de logro atribuyen el fracaso a
la falta de esfuerzo
-
Dweck y Elliot (1983) han estudiado de qué modo varía
la forma en que los alumnos afrontan las tareas escolares según que su atención
se centre en metas de aprendizaje o de ejecución.
-
La conclusión general que se desprende de estudios
sobre la perspectiva evolutiva es que, aproximadamente hasta los 11-12 años los
niños no han adquirido los conceptos y capacidades que permiten que el
dinamismo de su motivación sea semejante al de los adultos.
·
Tipos de metas que aparecen en los
materiales y su definición
o
Metas.
§
Metas
relacionadas con la tarea:
Incrementar la propia competencia (aprender). Disfrutar con la realización de
la tarea por su novedad o porque se experimenta el dominio sobre ella.
§
Metas
relacionadas con la posibilidad de elegir: Hacer la tarea porque uno mismo -y nadie más- la ha
elegido.
§
Metas
relacionadas con la autoestima:
Conseguir una evaluación positiva de la propia competencia. Evitar una
evaluación negativa de la propia competencia.
§
Metas
sociales: Conseguir
ser aceptado socialmente. Evitar ser rechazado socialmente.
§
Metas
externas: Conseguir
cualquier cosa que pueda ser recompensante.
Evitar cualquier cosa que pueda ser aversiva.
oMetas de aprendizaje: cuando los individuos buscan adquirir nuevas habilidades o perfeccionar su ejecución en una determinada tarea. Los sujetos intentan desarrollar su habilidad, llegar a ser más competentes.
o Metas de ejecución: cuando los individuos buscan obtener (evitar) juicios positivos (negativos) sobre su competencia. Los sujetos intentan demostrar, a sí mismos o a los demás, que son competentes.
oMetas de aprendizaje: cuando los individuos buscan adquirir nuevas habilidades o perfeccionar su ejecución en una determinada tarea. Los sujetos intentan desarrollar su habilidad, llegar a ser más competentes.
o Metas de ejecución: cuando los individuos buscan obtener (evitar) juicios positivos (negativos) sobre su competencia. Los sujetos intentan demostrar, a sí mismos o a los demás, que son competentes.
·
Relaciones entre las atribuciones y la
motivación
-
Las atribuciones
no parecen influir por lo que tienen de específico en la Motivación, sino según ciertas propiedades o
dimensiones causales.
-
El patrón de atribuciones más perjudicial en el que
define lo que se considera como indefensión. Los éxitos se atribuyen a causas
externas, variables y no controlables.
-
Según Weiner (1979), lo que habría que hacer para mejorar la motivación de los estudiantes es
enseñarles a atribuir tanto éxitos como fracasos al esfuerzo, causa interna, presumiblemente variable y controlable.
-
Lo que diferencie a
los sujetos que parecen más motivados de los que no lo están sea el que los
primeros más que hacer atribuciones ante el fracaso, se centren en cómo
resolver el problema que tienen delante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)