lunes, 5 de marzo de 2012

primera entrada del tema 2


MOTIVAR EN LA ADOLESCENCIA:

TEORIA, EVALUACION E INTERVENCION.

·         Conceptos más destacados:

o   Metas.

§  Metas relacionadas con la tarea

§  Metas relacionadas con la posibilidad de elegir

§  Metas relacionadas con la autoestima

§  Metas sociales

§  Metas externas

o   Motivación, intrínseca y extríncesa

o   Logro, éxito

o   Fracaso

o   Incentivo

o   Tarea

o   Atribución

o   Indefensión

o   Esfuerzo

o   Competencia

o   Control

o   Estrategia

o   Habilidad

o   Desesperanza aprendida


o Variables atribucionales

 
o Competencias


o Aprendizaje

o Inteligencia

 
o Respuesta instrumental

o Diferenciación


o Resultado

o Proceso

o Facilitación/Inhibición


·         Estudios o investigaciones que se reseñan

Las investigaciones al respecto son escasas. La mayoría de ellas se ha centrado en determinar el papel que la motivación de logro desempeña en la predicción del éxito académico, de acuerdo con la concepción clásica de Atkinson.

Algunos investigadores han estudiado:

-          La importancia motivacional de variables cognitivas tales como las atribuciones, (Weiner, 1979, 1986).

-          La capacidad de autorregulación cognitiva, (Kuhl, 1987).

-           Alonso Tapia, Sánchez Ferrer, Pardo Merino y Montero, han realizado algunos trabajos específicos en España con sujetos de edades comprendidas entre 12 y 18 años.

-          DeCharms, 1976, 1984, y  Palenzuela, 1987, han centrado sus investigaciones en metas tales como la búsqueda de la experiencia de autodeterminación.

-          Parsons y Goff, 1980 se han centrado en el papel que juegan otros valores y motivos no relacionados intrínsecamente con el aprendizaje, en la determinación del grado en que los adolescentes y jóvenes se esfuerzan por conseguir los objetivos académicos y del nivel y tipo de profesión al que aspiran.

-          Leontiev, 1965; Bozhovich, 1978; Savonko, 1978; Bochkariova, 1978, han intentado determinar los motivos a distintas edades, su origen, ampliación e influjo en la actividad del sujeto.

-          Alonso Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso Tapia y Arce Sáez, 1986; Alonso Tapia, 1987) y (Montero y Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989) han realizado investigaciones con sujetos de entre 12 y 18 años y han encontrado con algunos hechos que ponen de manifiesto la insuficiencia de los planteamientos de Weiner:

o   no son tanto las explicaciones de los "resultados ya obtenidos" cuanto las causas que el sujeto considera que van a influir en los resultados que anticipa lo que influye en su esfuerzo y en los resultados que conseguirá.


o   Nuestros resultados -tanto en el caso de los sujetos de 12 a 15 como en los de 15 a 18- contradicen la suposición de Weiner de que los sujetos con alta motivación de logro atribuyen el fracaso a la falta de esfuerzo
-          Dweck y Elliot (1983) han estudiado de qué modo varía la forma en que los alumnos afrontan las tareas escolares según que su atención se centre en metas de aprendizaje o de ejecución.

-          La conclusión general que se desprende de estudios sobre la perspectiva evolutiva es que, aproximadamente hasta los 11-12 años los niños no han adquirido los conceptos y capacidades que permiten que el dinamismo de su motivación sea semejante al de los adultos.


·         Tipos de metas que aparecen en los materiales y su definición

o   Metas.

§  Metas relacionadas con la tarea: Incrementar la propia competencia (aprender). Disfrutar con la realización de la tarea por su novedad o porque se experimenta el dominio sobre ella.


§  Metas relacionadas con la posibilidad de elegir: Hacer la tarea porque uno mismo -y nadie más- la ha elegido.


§  Metas relacionadas con la autoestima: Conseguir una evaluación positiva de la propia competencia. Evitar una evaluación negativa de la propia competencia.


§  Metas sociales: Conseguir ser aceptado socialmente. Evitar ser rechazado socialmente.


§  Metas externas: Conseguir cualquier cosa que pueda ser recompensante.  Evitar cualquier cosa que pueda ser aversiva.


oMetas de aprendizaje: cuando los individuos buscan adquirir nuevas habilidades o perfeccionar su ejecución en una determinada tarea. Los sujetos intentan desarrollar su habilidad, llegar a ser más competentes.


o Metas de ejecución: cuando los individuos buscan obtener (evitar) juicios positivos (negativos) sobre su competencia. Los sujetos intentan demostrar, a sí mismos o a los demás, que son competentes.


·         Relaciones entre las atribuciones y la motivación


-          Las atribuciones  no parecen influir por lo que tienen de específico en la Motivación, sino según ciertas propiedades o dimensiones causales.

-          El patrón de atribuciones más perjudicial en el que define lo que se considera como indefensión. Los éxitos se atribuyen a causas externas, variables y no controlables.


-          Según Weiner (1979), lo que habría que hacer para  mejorar la motivación de los estudiantes es enseñarles a atribuir tanto éxitos como fracasos al esfuerzo, causa interna, presumiblemente variable y controlable.

-          Lo que diferencie a los sujetos que parecen más motivados de los que no lo están sea el que los primeros más que hacer atribuciones ante el fracaso, se centren en cómo resolver el problema que tienen delante.









1 comentario:

  1. En cuanto a los conceptos destacados, me parece una buena idea, mostrarlos de este modo, ya que se ve muy claro, por puntos, cuales son, y como todos nos hemos leído el temario, un índice de estos me parece lo más adecuado, además has expuestos muchos que yo no los había considerado. Un Saludo

    ResponderEliminar